Portada / by admin
¿Qué es la Cámara?
La Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) es una asociación que agrupa al empresario de la Construcción cuyos valores éticos son la excelencia en el servicio a sus clientes, la libre competencia, la honestidad, la unidad entre sus agremiados y la constante superación humana y tecnológica.
Objetivos de la CNC
- Agrupar a las personas naturales y jurídicas dedicadas a la industria y al comercio de la construcción y actividades conexas para promover su desarrollo.
- Defender y representar los intereses de los asociados.
- Establecer y mantener relaciones con otras agrupaciones analógas dentro y fuera del país.
- Fomentar, coordinar y organizar las diversas actividades comprendidas en la industria de la construcción y sus ramas conexas.
- Celebrar y asistir a congresos, exposiciones, ferias y cualquier reunión de carácter científico, cultural y social relativo a la Industria de la construcción.
- Promulgar e implementar un Código de Ética que garantice un alto nivel profesional de sus asociados y la profesionalización de la industria de la Construcción.
- Elevar el nivel de capacitación técnica, cultural y moral del elemento humano operante en la industria de la construcción.
- Propugnar por una adecuada política gubernamental ajustada a las leyes de la construcción, vivienda e infraestructura vial.
- Intervenir a favor de los intereses de la industria de la construcción y sus asociados.
- Fomentar que la actividad de la construcción sea ejercida por profesionales.
Historia de la CNC
Bajo los oficios notariales del Doctor xxx, en el testimonio No. 106, con objeto Fundación de la Cámara Nicaragüense de la Construcción, el día 31 de Mayo de 1961 a las 7:30 P.M. en la ciudad de Managua, Nicaragua se funda la Organización sin fines de lucro denominada Cámara Nicaragüense de la Construcción.
Posterior a su fundación el acta constitutiva fue aprobada como el ACTA CONSTITUTIVA No. 736 y suscrita por Mariano Buitrago Aja, Ministro de la Gobernación y encargado de las Funciones administrativas de la Presidencia de la República. Que en su punto único acuerda. -Aprobar el Acta Constitutiva de la Cámara Nicaragüense de la Construcción. Con el mandato Comuníquese.-Palacio Nacional, Managua D.N., cuatro de Junio de Mil Novecientos Setenta y Uno.-“La Gaceta, Diario Oficial “No. 132 del Martes 15 de Junio de 1971.
Los estatutos iniciales de la Cámara fueron elaborados por sus miembros y legalmente fueron aprobados por Acuerdos Ejecutivos No. 670 del 28 de Noviembre de 1968, publicados en “La Gaceta, Diario Oficial “Nos. 285 y 286 del mismo año.
Finalmente la Personalidad Jurídica fue ratificada a través del Decreto Legislativo No. 1394 del 14 de Octubre de 1967 publicado en “La Gaceta, Diario Oficial “No.272 del 27 de Noviembre de 1968.con sus DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS establecidas en los Arto. 58, 59, 60, 61, 62 y 63 de los Estatutos de la CNC.-Comuníquese Casa Presidencial – Managua, D.N., veinte y nueve de Octubre de Mil Novecientos Setenta y Siete. Anastasio Somoza. Presidente. J. Antonio Mora R. Ministro de la Gobernación.
La Cámara tienen el numero de empleador 2Y1-05756 y su registro único de contribuyente es el J0810000059651
Estatutos CNC
Consejo Ejecutivo 2018-2019
CARGO | MIEMBRO |
Presidente | Ing. Leslie Martínez Suazo |
Vicepresidente | Ing. Alberto Stadthagen |
1er. Director Constructor | Ing. Rodrigo Pereira Reyes |
2do. Director Constructor | Ing. Mario Zelaya Blandón |
3er. Director Constructor | Ing. José Dolores Blandino |
4to. Director Constructor | Ing. José Ángel Nicaragua |
5to. Director Constructor | Ing. Benjamín Lanzas Somarriba |
6to. Director Constructor | Ing. Henry Guevara Jirón |
7mo. Director Constructor | Ing. Leonel Corea |
1er. Director Suplidor | Ing. Yuri de los Santos Llamas |
2do. Director Suplidor | Ing. Francisco Silva Lazo |
3er. Director Suplidor | Ing. Carlos Vargas |
4to. Director Suplidor | Lic. José Luis Salinas |
1er. Director Consultor | Arq. Fernando Valle Cantón |
Director | Ing. Ramiro González |
Director | Ing.Jorge Scull |
Fiscal | Ing. Camilo López Baldizón |
Expresidentes

MIEMBRO | PERIODO |
Ing. Roberto Lacayo Fiallos | 1961-1968 (Fundador) |
Ing. Dayton Caldera Lacayo | 1969 (Fundador) |
Ing. Enrique Pereira de Nueda | 1971-1974 (Fundador) |
Ing. Roberto Arguello Téfel | 1970 |
Ing. Pedro Cuadra | 1975-1976 |
Ing. Roberto Arguello Téfel | 1977 |
Ing. Jose Francisco Cardenal | 1978-1980 |
Ing. Benjamin Lanzas Selva | 1981-1983, 2001-2002 |
Ing. Pedro Cuadra | 1984-1986 |
Ing. Alfonso Delgado | 1987-1989 |
Ing. Francisco Reyes Sandoval | 1990-1992, 2000 |
Ing. Mario Montenegro Castillo | 1993-1994 |
Ing. Benjamin Lanzas Selva | 1995-1996 |
Ing. Néstor Pereira Bernheim | 1995-1996 |
Ing. Roberto Lacayo Gabuardi | 1998,2007-2008 |
Lic. Alejandro Terán Bendaña | 2003-2004 |
Ing. Dudley Guerrero Castellón | 2005-2006 |
Ing. Mario Zelaya Blandon | 2009-2011 |
Ing. Benjamín Lanzas Somarriba | 2012-2014 | Ing. Rodrigo Pereira Reyes | 2015-2017 |
Feria de la Construcción
Galeria de Fotos
EDICIONES
Boletines Estadísticos Industria de la Construcción
Boletines Estadísticos Industria de la Construcción Mensual
Boletín Mensual Noviembre 2018
Boletín Mensual Octubre 2018
Boletín Mensual Septiembre 2018
Boletin Mensual Julio 2018
Boletin Mensual Febrero 2018
Boletin Mensual Diciembre 2017
Boletin Mensual Noviembre 2017
Boletin Mensual Octubre 2017
Boletin Mensual Septiembre 2017
Boletin Mensual Agosto 2017
Boletin Mensual Julio 2017
Boletin Mensual Junio 2017
Boletin Mensual Mayo 2017
Boletin Mensual Abril 2017
Boletin Mensual Marzo 2017
Boletin Mensual Enero 2017
Boletin Diciembre 2016
Boletin Noviembre 2016
Boletin Octubre 2016
Boletin Septiembre 2016
Trimestral
Anual
Programa de Inversión Pública
El Programa de Inversión Pública 2016 asciende a C$20,059.5 millones de córdobas, equivalente a unos US$716.4 millones de dólares, aumentando en un 18 % respecto al monto asignado en 2015 (17,013.6 millones de córdobas).
El PIP esta dirigido fundamentalmente a seguir mejorando la infraestructura vial del país, ampliar la cobertura en el sector energético, desarrollar más inversiones en agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento; tanto en el área urbana como rural. Además, seguir fortaleciendo la inversión hospitalaria, la rehabilitación y mejoras de centros educativos a nivel nacional.
Descargar: